Mostrando 32 Resultado(s)

La nostalgia de la ética

Cada día me indigna más la falta de civismo, definido, según el Diccionario de la Real Academia Española, como “el comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública”. Y más que la falta de civismo, me aterra la perspectiva y la actitud con la que muchos caminan por la vida. No me refiero a la mala educación (que también), sino a una situación más preocupante. La mentira y la traición pululan por doquier, mientras que la violencia se ha adueñado de la cotidianeidad. ¿Dónde ha quedado el honor? ¿Qué ha sido de la ética y la moral?

Tú al metaverso y yo al bar

En Internet, el producto somos nosotros. Los barones del planeta digital quieren que nos obsesionemos con determinado artículo, con cierto personaje o con un suceso en particular. Omnipresentes en redes sociales, estamos en manos de algoritmos y cookies. Convivimos con el síndrome FOMO (Fear of Missing Out, miedo a perderse algo), y nos sobrevuela una oscura nube cargada de fake news. Cualquier “espabilao” monta una granja de criptomonedas y se forra. Desinformación y sobreinformación, hiperconectividad y exaltación de lo virtual. Y llega la gota que colma el vaso: el metaverso.

Empacho de vulgaridad

Como dijo Arthur Schopenhauer: “La gente vulgar solo piensa en pasar el tiempo; el que tiene talento… en aprovecharlo”. He aquí una fabulosa sentencia: la correcta gestión del tiempo está vinculada a la optimización del talento. El famoso Carpe Diem se alza como lema de quien tiene sana ambición, ilusiones y proyectos que materializar. El espíritu que busca la excelencia tiene hambre de conocimiento, y no se conforma con observar el movimiento de las agujas del reloj. La vulgaridad es, por ende, compañera de la simpleza (que no de la simplicidad), rasgo común de aquellos que no ven más allá de sus narices y funcionan por inercia. Lo malo es que hay un auténtico empacho de vulgaridad, un inaudito empalago de ramplonería.

El miedo a la oveja negra

Desde las escuelas de negocios se nos repite que, para destacar entre otros profesionales, es imprescindible crear una marca personal potente y saber comunicarla a través de los medios adecuados. Si ofreces lo mismo que los otros – nos dicen – serás uno más, así que debes potenciar la diferenciación. En teoría, ser diferente es cualidad sine qua non para tener más posibilidades de alcanzar el éxito. En la práctica, decir o hacer algo que no se ajusta a lo políticamente correcto provoca ser calificado de “oveja negra”. La cuestión es que, al no mimetizarse con el rebaño, la oveja negra es peligrosa… y poderosa. El poder de la oveja negra reside en que no teme a las ovejas blancas, y ese poder inspira muchísimo miedo.

Más salud y menos hipocresía

A mi alrededor observo ansia por recuperar dinero y tiempo perdido. La pandemia nos dejó, y nos deja, ganas y necesidad de compensar todo lo que quedó atrás. ¿Todo? Quizás, para quien solo perdió dinero (que no es poco), sea hora de resarcirse. Pero, ¿dónde quedan las expectativas, los alicientes y la pasión? Ay, amigos… Más que en la cuenta corriente, esta crisis ha hecho estragos en las cabezas y los espíritus.

La perfecta imperfección (It´s ok not to be ok)

Soy una líder, y estoy cansada. Es un agotamiento físico, mental y emocional que me ha obligado a bajar el ritmo (elegante eufemismo para referirme a mi parón en seco) después de largos meses de esfuerzo y tensión acumulada. El viento huracanado que me daba alas ha comenzado a amainar, así que me he autoimpuesto medidas para lidiar con el exceso de responsabilidades y el calor de 40º que asfixia el entusiasmo: silencio, soledad y meditación. Sé que estas medidas me ayudarán a encarar las situaciones que escapan a mi control.