El protocolo oficial como creador de vínculos emocionales con los ciudadanos (Julio 2023)
Artículo publicado en el número especial que Revista Protocolo dedica a la formación en protocolo y organización de eventos. En el ámbito oficial, el protocolo se erige como instrumento para acercar las instituciones públicas a la sociedad, entendiendo a la institución como una marca en sí misma al poseer identidad, imagen y reputación. Un texto para reflexionar sobre cómo crear engagement con los ciudadanos desde las más altas esferas.
El nacimiento de un libro. Mi experiencia personal (Octubre 2022)
Mi crónica personal, publicada en Revista Protocolo, sobre el acto de presentación de mi libro Las tres dimensiones del nuevo profesional: razón, emoción, alma. Una jornada para el recuerdo, llena de instantes mágicos, entre los que destaco uno que compensa todas las horas robadas al ocio y al descanso para escribir un libro: el momento de dedicar un ejemplar al lector.
Inteligencia emocional y liderazgo consciente en organización de eventos (Octubre 2022)
Artículo publicado en Revista Protocolo, medio que desde 1995 informa sobre la organización y producción de todo tipo de eventos y que, yendo un paso más allá, los analiza con detalle, aportando ideas y nuevas tendencias para conseguir una mayor perfección en este campo profesional. Muy orgullosa de formar parte de su familia de expertos, analizando la importancia de aplicar la inteligencia emocional y el liderazgo consciente en un sector en constante evolución.
Cobertura en prensa digital del acto de presentación de mi libro Las tres dimensiones del nuevo profesional: razón, emoción, alma (Septiembre y Octubre 2022)
Recopilación de las diferentes reseñas publicadas en prensa digital relativas a la presentación oficial de mi libro Las tres dimensiones del nuevo profesional: razón, emoción, alma, que tuvo lugar el 6 de octubre de 2022 en la Fundación Valentín de Madariaga de Sevilla. Haz click en “Leer artículo” y selecciona el medio de comunicación que prefieras pinchando sobre su logotipo.
La Esperanza en tiempos de incertidumbre (Diciembre 2021)
Suele identificarse la Navidad como una época de paz e ilusión, en la que la solidaridad y los buenos deseos nos invaden como por arte de magia. Sin embargo, a causa de la crisis sanitaria que el mundo sufre desde hace casi dos años, esta Navidad será, una vez más, un período rebosante de inquietud. ¿Qué le queda al hombre, entonces, ante un panorama tan convulso? Cuando las circunstancias escapan a nuestro control, solo podemos mantener la esperanza.
Entrevista para Mujeres Valientes: Las tres dimensiones del nuevo profesional… El alma de Teresa Domínguez (Mayo 2021)
Las tres dimensiones del nuevo profesional: razón, emoción, alma es el título de un libro resultado de muchas horas formación, pensamiento y de una relación con el mundo del emprendimiento de una mujer que es una apasionada de la escritura y la divulgación relativa a la comunicación y a la inteligencia emocional
Mención en la revista digital Tota Pulchra. Publicación del libro Las tres dimensiones del nuevo profesional: razón, emoción, alma (Mayo 2021)
Reseña publicada en la revista digital Tota Pulchra, relativa a mi libro Las tres dimensiones del nuevo profesional: razón, emoción, alma. La felicidad, en el ámbito laboral, no depende de fugaces momentos de gloria, sino de llevar a cabo la tarea con amor y siguiendo la vocación, esa llamada que enciende el fuego del espíritu. Igualmente, se manifiesta un sincero interés por atender las necesidades de la sociedad en su conjunto. Estamos inmersos en un nuevo paradigma y esto significa que las reglas del juego empresarial han cambiado.
Jesús y la Oración en el Huerto. La angustia de Dios hecho hombre (Febrero 2021)
Durante las horas previas a su Pasión, Jesús se retiró a orar a un lugar llamado monte de los Olivos y, en concreto, al Huerto de Getsemaní. Allí sufrió mucho y rogó a Dios Padre que apartara de Él ese cáliz, pero aceptó la voluntad del Todopoderoso. El Evangelio de San Lucas recoge de forma muy delicada este pasaje, que ha sido objeto de numerosas interpretaciones artísticas y reflexiones filosóficas.
Salvador Dalí y el Cristo de San Juan de la Cruz (Diciembre 2020)
En España, la pintura religiosa del siglo XVII, denominado Siglo de Oro, dejó para la posterioridad multitud de obras de grandes maestros: Velázquez, Zurbarán, Murillo… Todos ellos contribuyeron a consolidar la fe de muchos católicos, que en su mente identificaban a Jesucristo, los santos y mártires con las figuras que aparecían en los cuadros. No obstante, el arte pictórico religioso, en España, no se circunscribe a la referida etapa. En el siglo XX, Salvador Dalí (1904-1989) plasma en óleo sobre lienzo una hermosísima e impactante imagen de Jesús crucificado: el Cristo de San Juan de la Cruz (1951).
La expresión de las emociones en la escultura religiosa del Barroco (Octubre 2020)
Somos seres espirituales que experimentan emociones y justifican racionalmente sus decisiones. Nuestra esencia reside en el alma y nuestra sensibilidad se hace patente a través de las emociones, respuesta natural a los estímulos que percibimos del exterior. La escultura religiosa del Barroco es un homenaje a lo cotidiano de la divinidad. La talla barroca nutre la fe del más humilde integrante del último de los estamentos sociales. ¿Cómo no amar a los que, revestidos de santidad, descienden al nivel de los mortales? Se muestra el desconsuelo, la tentación, el martirio y el gozo desde un punto de vista terrenal. El músculo que se tensa a causa del esfuerzo, los ojos que se desorbitan por el temor, la lágrima que nace de la tristeza y la aflicción… todo ello es manifestación de la humanidad más desgarrada.
El básico respeto al protocolo oficial (Agosto 2020)
Como otros colegas que aman el protocolo, soy una de esas voces que se alzan defendiendo su condición de herramienta al servicio de la comunicación. El protocolo contemporáneo huye de la rigidez extrema y hace uso de la inteligencia emocional, resultando un instrumento indispensable a la hora de transmitir un mensaje, ya sea en el ámbito oficial o no oficial. Sin embargo, la flexibilización que impone el sentido común no debe evolucionar hacia un total incumplimiento de la norma, sobre todo cuando se trata de actos oficiales. De ser así, entonces el protocolo perdería su sentido de ser: ordenar y armonizar.
El rito en el protocolo de la Iglesia Católica (Agosto 2020)
Desde el principio de los tiempos, la relación entre lo divino y lo humano ha sido determinante en la forma en que el hombre se entiende a sí mismo. Las preguntas que buscan una explicación al sentido de la vida impulsan al individuo a encontrar las respuestas en un principio demiúrgico, del que todo proviene y al cual aspirar. Las espléndidas ceremonias que caracterizan los ritos católicos aseguran la transmisión de un mensaje sagrado. Cuando este mensaje es interiorizado, se pone en marcha la maquinaria social, el espacio común de creencia, tradición y fe.
La Hermandad de La Estrella de Sevilla y la devoción a San Juan Pablo II (Agosto 2020)
Allá por el año 1560, en esa otra orilla de Sevilla donde emerge el barrio de Triana, se fundó una Hermandad de luz bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Estrella. Tras unirse a otras insignes Hermandades de la ciudad, hoy son venerados en su capilla los Santísimos Titulares de la Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, María Santísima de la Estrella, Triunfo del Santo Lignum Crucis, San Francisco de Paula y Santas Justa y Rufina.
Inteligencia espiritual en la empresa y los negocios (Junio de 2020)
Existe un tipo de inteligencia que, además de integrar la gestión emocional, da un paso adelante y permite al individuo regresar a su esencia más íntima: la inteligencia espiritual. Al conocernos, aceptarnos y amarnos, tomamos consciencia de nuestra verdadera naturaleza y maximizamos nuestro potencial hasta límites insospechados. Y, qué duda cabe, esto resulta tremendamente atractivo para las organizaciones.
La buena fe del demandante en la resolución de conflictos (Octubre 2019)
Es curioso y gratificante comprobar que, en la actualidad, todavía existan personas que actúan generosamente en sus relaciones vecinales e intervenciones sociales. Sin embargo, ¿de qué sirve esta generosidad si aquellos con los que se interactúa, sus representantes legales, los miembros del Poder Judicial e incluso el personal de determinadas Administraciones Públicas no acatan lo estipulado en la Ley?